Nuestros Pasos
COFRADÍA
NUESTROS PASOS
PASO DE MISTERIO DE JESÚS CAÍDO
Jesús Caído (titular de la Cofradía):
Es una talla completa en madera (abedul), de 1,70 metros, que viste túnica de terciopelo morado, que fue adquirida en 1992 en los talleres religiosos "Alsina" de Madrid, y la obra pertenece a los escultores hermanos Ortega Alonso, sobrinos del mítico escultor gaditano Luis Ortega Bru, uno de los más importantes imagineros del siglo XX, casualmente nacido el mismo año que se fundó esta Cofradía, es decir en 1916, falleciendo en 1982. Fue bendecida en marzo de 1992. La Primera salida procesional la realizó el 17 de abril del citado año.
Simón de Cirene
Talla de madera, adquirida en el año 2000, a una cofradía jiennese. Se ignora autor y fecha de creación. La primera salida procesional la realizó en la Semana Santa del año 2000.
La Verónica
Imagen adquirida por la Cofradía en 1963, en un establecimiento de Olot. Es una imagen de talla completa de 1,64 m., realizada en pasta de madera. Durante muchos años fue procesionada en andas de plata de Meneses. La Primera salida procesional la realizó la Semana Santa del año 1963. Tipo de trono: Mujeres portadoras.
Nuestra Sra. de la Salud
Imagen adquirida por la Cofradía en 2024, realizada por el Escultor - Imaginero Enrique Calero Rivera.
San Juan Evangelista
Imagen adquirida por la Cofradía en 2024, realizada por el Escultor - Imaginero Enrique Calero Rivera.
Adorno floral: Clavel rojo, iris y statis.
Iluminación: Candelabros guardabrisas de madera.
Tipo de trono: A costal
Lugar de culto: Capilla de la Nª Señora del Carmen (La Manzana, 10)

Foto: Foto Vélez
PASO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA ESPERANZA
Santísima Virgen de la Esperanza (cotitular de la Cofradía):
Se trata de una talla completa en madera (pino de Soria) de la Virgen María, representada bajo la citada advocación de la Esperanza. Destaca el traje tallado tipo hebreo (túnica ceñida a la cintura por estrecha correa, y manto a la usanza judía). Esto la convierte en una imagen auténtica, de belleza singular y expresiva. Fue adquirida por la Cofradía en 1967 al escultor madrileño Faustino Sanz Herranz. Su primera salida procesional la realizó la Semana Santa del año 1967. A sus pies le acompaña un fajín de general del Ejército y dos bastones de mando de las Fuerzas Armadas, como muestra de vínculo durante 26 años con los Ejércitos y la Marina. En sus sienes muestra una corona de aro en baño dorado y doce estrellas con incrustaciones de piedras verdes. Se venera en la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora.
Adorno floral: Claveles y gladiolos blancos.
Iluminación: Candelabros de madera con cirios blancos.
Tipo de trono: Ruedas.
Lugar de culto: Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Plaza de España, 1)

Foto: Foto Vélez
PASO DE CRISTO: JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS
Jesús con la cruz a cuestas:
Talla de madera completa, que data de medidados del siglo XX. Se trata de una imagen cedida a la Cofradía en 1965, por la familia Santamaría de Valdepeñas. Se ignora su autor y fecha de creación. La primera salida procesional la realizó la Semana Santa del año 1964.
Adorno floral: Clavel morado o rojo.
Iluminación: Faroles dorados con cirios rojos.
Tipo de trono: Ruedas
Lugar de culto: Capilla del Tanatorio de Nuestra Señora de Consolación. (Carretera a San Carlos del Valle, s/n)
Está imagen deja de procesionar a partir del año 2023, por la votación mayoritaria de los hermanos asistentes a la Junta General Ordinaria, de fecha 14 de marzo de 2023.

Foto: Foto Vélez
PASO DE MISTERIO DE JESÚS DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS
Jesús despojado de sus vestiduras:
Fue adquirida por Dionisio Crespo Barrios, a principios del siglo XX. Procesionó como Jesús de la Sentencia en la Cofradía conocida popularmente como la de Pilatos (Santo Cristo de la Misericordia), hasta el comienzo de la Guerra Civil. Antonina Abad la ocultó en un pajar, que fue posteriormente tabicado, durante la Guerra Civil, lo que permitió que haya llegado hasta nuestros días una de las más bellas y expresivas imágenes de la Semana Santa valdepeñera. Al fallecer Dionisio Crespo pasó a ser propiedad de sus hijas María, Manuela y Ana Crespo Abad, siendo esta última la encargada de la imagen hasta que el 17 de Agosto de 1962 se ultimó la gestión para cederla mediante documento a esta cofradía, circunstancia que se produjo finalmente el 2 de Septiembre de 1962, siendo nombradas a su vez camareras Ana Crespo Abad, María Crespo Abad y Pepita Merlo Crespo. La imagen tomó la advocación de «Jesús Despojado de sus Vestiduras». Es venerado en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen. La belleza plástica de la misma (talla completa), sus marcados y perfectos rasgos, representan la angustia de Jesús dolorido por el martirio al que le abate la incertidumbre en el momento de comunicarle la sentencia, y el desprecio del que es objeto por parte de su pueblo que lo deja desnudo por completo. Se ignora su autor y fecha de creación, siendo de estilo murciano. La primera salida procesional oficial la realizó la Semana Santa del año 1963, aunque durante el periodo de los años 1950 ya procesionaba, según los datos de crónicas periodísticas de la época y fotografías.
Centurión romano y dos sayones:
Le acompañan en el trono, las imágenes de dos sayones (en talla de madera), el primero despoja a Jesús de su túnica y el segundo está preparado para clavar los clavos, y un centurión romano que vigila la escena. Obra todos ellos del escultor madrileño Faustino Sanz Herranz, y costeados por la citada familia. La primera salida procesional las realizaron la Semana Santa del año 1964.
Adorno floral: Clavel rojo, planta silvestres.
Iluminación: Faroles dorados con cirios rojos.
Tipo de trono: Ruedas.
Lugar de culto: Capilla de la Nª Señora del Carmen (La Manzana, 10)

Foto: Foto Vélez